Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, marchar o inclusive al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de manejar este proceso para impedir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un práctica funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un error usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de forma orgánico, no se logra la presión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco mas info tu presencia. Nos vemos pronto.